Entrevista con Lois Patiño

«Para Samsara, mi primera idea fue hacer una película que se viera con los ojos cerrados. Luego, cuando leí El libro tibetano de los muertos, pensé que podría ser interesante vincular esta experiencia con un viaje por el bardo, el concepto budista del estado intermedio o de transición. Uno de los conceptos clave del libro, es reconocer toda luz como tu propia luz, todo sonido como tu propio sonido. En esta película va más allá, en el sentido de que estamos conectando culturas muy diferentes con la idea de un alma que viaja de un cuerpo a otro. En cierto sentido, es un pequeño intento de traer más fraternidad, y creo que eso es algo bueno que intenta generar. Siempre nos interesa algo que no entendemos. Todas las culturas y religiones intentan dar respuestas provisionales a lo desconocido en forma de mitos y creencias. Una de las preguntas más importantes es la cuestión de qué hay después de la vida. Estos mitos, estas historias aparecen para intentar calmar la ansiedad por la muerte que tenemos todos. En Samsara, quería centrarme en la respuesta budista a ese misterio» (Lois Patiño)

Por Rory O’Connor

A lo largo de su carrera como cineasta, ha realizado películas ambientadas en Galicia y sus alrededores, su tierra natal. Para Samsara rodó en Laos y Tanzania, donde transcurre gran parte de la historia. ¿Cómo cambió esto su enfoque como cineasta y qué le atrajo originalmente de estos lugares?

Samsara fue diferente en muchos sentidos, pero yo quería eso. Quería cambiar mi metodología, mi forma de trabajar. Esto no es Galicia, de donde vengo. No trabajo en mi cultura, estoy fuera de ella, pero vuelvo a retratar culturas que aportan perspectivas diferentes a la dominante, la occidental. Al llevar esa diversidad a la pantalla, creo que es importante que no perdamos la riqueza de lo diferente. Cuando hago una película, siempre quiero explorar el lenguaje cinematográfico, la forma cinematográfica. Para Samsara, mi primera idea fue hacer una película que se viera con los ojos cerrados. Luego, cuando leí El libro tibetano de los muertos, pensé que podría ser interesante vincular esta experiencia con un viaje por el bardo, el concepto budista del estado intermedio o de transición.

Para ello necesitaba dos lugares y dos cuerpos por los que moverme. Para introducir esa creencia en la reencarnación, el primero tenía que ser un país budista, así que me decidí por Laos. Visité Luang Prabang, la capital cultural, donde hay cientos de templos, aunque no tenía ni idea de que encontraría uno con 300 monjes estudiantes. Poco después de rodar en Laos, me pidieron que impartiera un taller de videoarte en Tanzania. Había estado buscando un lugar que ofreciera un contraste cultural en todos los sentidos: el paisaje, las creencias, las religiones, incluso la actitud de la gente. Así que fue por esta causalidad (que me invitaran al taller) como encontré Zanzíbar, y así encontré un camino para la película.

Captar culturas diferentes, especialmente como cineasta occidental, puede ser delicado. ¿Fue prudente a la hora de incluir estas comunidades y tradiciones? ¿Cambió de algún modo su proceso?

Era muy consciente de ello. Una cosa buena de este proyecto, en este sentido, es que es de bajo presupuesto, así que éramos muy poca gente. Sólo cuatro personas viajamos desde España: el director de fotografía, el sonidista, la productora y yo. El resto del equipo, producción, ayudante de sonido y ayudante de cámara, eran todos locales. Y juntos revisamos el guion muchas veces, comprobando también con los actores los diálogos para asegurarnos de que no apareciera nada delicado o incorrecto. Intentábamos eliminar nuestra perspectiva en la medida de lo posible. Además, Laos es un país comunista de partido único, así que no es fácil conseguir que aprueben un guion. También tuvimos que contar con la presencia de una funcionaria del gobierno en el rodaje.

En gran medida es un documental. Estábamos en una posición de observación. Quería mostrar un contraste entre estos lugares, pero también con nosotros, la cultura occidental. Más que incidir en la realidad, la recibimos, y dentro de esa realidad hicimos una microficción para construir una pequeña narrativa.

En una entrevista con Film Comment mencionó la noción de Freud de “sentimiento oceánico”. ¿Cómo ha influido esta idea en su trabajo y dónde la ve en Samsara?

Creo que, en general, ese concepto podría ser el más esencial de mis películas. La sensación que me gustaría que el público se llevara a casa es esa sensación, la de que todos formamos parte de lo mismo. Creo que está presente en muchas ramas míticas de las religiones, como el sufismo o el misticismo católico, y también, por supuesto, en el bardo. Uno de los conceptos clave del Bardo Thodol, o Libro tibetano de los muertos, es reconocer toda luz como tu propia luz, todo sonido como tu propio sonido. En esta película va más allá, en el sentido de que estamos conectando culturas muy diferentes con la idea de un alma que viaja de un cuerpo a otro. En cierto sentido, es un pequeño intento de traer más fraternidad, y creo que eso es algo bueno que intenta generar.

Siempre nos interesa algo que no entendemos. Todas las culturas y religiones intentan dar respuestas provisionales a lo desconocido en forma de mitos y creencias. Una de las preguntas más importantes es la cuestión de qué hay después de la vida. Estos mitos, estas historias aparecen para intentar calmar la ansiedad por la muerte que tenemos todos. En Samsara, quería centrarme en la respuesta budista a ese misterio. En el Bardo Thodol, un libro que está pensado para que te lo lean antes de morir, los budistas tienen trazada una experiencia muy compleja y completa. Dice: esto es lo que va a pasar, no hay nada desconocido, no tengas miedo, todo forma parte de ti.

De nuevo, es el sentimiento oceánico.

Hay una secuencia en el centro de Samsara que es pura inmersión cinematográfica. Incluso pide al público que cierre los ojos. ¿Qué inspiró esta elección?

Ya conocía algunos experimentos con la luz, como la Dreamachine de William S. Burroughs. Después, en Madrid, asistí a una experiencia sonora de Francisco López, un artista sonoro, en la que había que tener los ojos cerrados. Otra influencia fue el artista de la luz James Turrell. Vi una obra suya en Los Ángeles llamada Light Breathing. Está estructurada como un espacio de luz infinita en el que la luz y el color cambian. La intensidad de la luz entra y sale, así que sientes como si la luz respirara y tú la respiraras.

Esa idea me pareció asombrosa. Quería explorarla en el cine. Pensé que si poníamos una secuencia muy experimental y sensorial en un documental narrativo, ese tipo de contraste podría funcionar muy bien. Es una idea que quiero seguir en nuevas películas, ir con esta alma a través de diferentes cuerpos. Y siempre haciendo el viaje con los ojos cerrados cuando viajamos de un cuerpo a otro.

Idealmente, ¿le gustaría que Samsara se viviera con público?

Tengo mucha curiosidad. Me gusta la idea de que una sala de cine se convierta en una experiencia meditativa colectiva durante 15 minutos. En cierto modo es muy íntimo, estás dentro de tu cuerpo escuchando, pero al mismo tiempo sabes que hay personas a tu alrededor en la misma situación. Creo que puede ser muy poderoso.

Otras noticias

    Aprovechamos la visita de Payal Kapadia al Festival de San Sebastián durante el estreno de La luz que imaginamos para preguntarle por las cuatro películas que más han influido en su obra. Después de decir "¿Solo cuatro?", esta fue su ...
    “Recuerdo que cuando ingresé en la Academia de Cine de Praga me preguntaron por qué quería hacer cine, y respondí: «Porque no me gustan las películas que se hacen hoy». Me parecían aburridas, demasiado académicas, demasiado perfectas. Porque yo misma ...