Conversación entre Víctor Iriarte e Isaki Lacuesta

«SOBRE TODO DE NOCHE propone un relato que está atravesado por uno de los crímenes más horrendos de la historia española reciente, y que además nunca ha podido ser juzgado. En este sentido, es una película política, un ejercicio de memoria, verdad y reparación que utiliza las herramientas del cine negro y del melodrama para contar la historia de estas dos mujeres, Vera y Cora, y del hijo que comparten.

Imaginé una casa de campo junto al río Duero, durante el verano, a la hora de la siesta, con dos mujeres de cerca de cincuenta años durmiendo en el jardín exterior, mientras el sonido de las cigarras lo tomaba todo. Una, la madre biológica. La otra, la madre adoptiva. En medio, a modo de puente, ese hijo que acaba de descubrir la historia verdadera de sus dos madres, su propia identidad. Y atravesándolo todo, la historia de un crimen histórico aún no resuelto».

— Víctor Iriarte

SOBRE TODO DE NOCHE: Nota del director

Es una película de violencia.

Es una película sobre manos / Es una película sobre mapas. Es una road movie. Una película sobre sentimientos. Sentimientos en el camino.

Es una película de aventuras. Una película de aventuras triste. Triste, pero también brillante.

Es una película política. Profundamente política. Íntimamente política.

Es un musical. Es coreográfica.

Es una película sobre letras. Cartas escritas a mano. Cartas que se leen en voz alta, cartas que se envían como mensajes de audio.

Es un thriller. Es un cine negro, es una historia de detectives. Es un melodrama.

Es una película que se convierte en otra película, que se convierte en otra película, eso se convierte en otra película. Es una película sobre una madre, sobre una madre, sobre su hijo.

Es una película sobre la posibilidad de ser otro. Sobre la posibilidad de cambiar el destino. Sobre la posibilidad de estar en dos lugares a la vez: Aquí. Y ahí.

Es una película sobre una herida. Sobre una herida. Sobre una herida.

Es una película de fantasmas.

Es una película sobre cómo las historias, cómo la narración, construye otro mundo posible. De cómo las historias, cómo las narraciones, pueden transformarnos. De cómo, cuando no tienes nada, cuando te lo han quitado todo, las historias, las narraciones, las ficciones, las películas, las cartas, las voces, los recuerdos, son lo único que puede salvarnos.

Eso puede darnos un poco de paz / Eso puede darnos un lugar en el mundo.

Es una canción de amor.

Las películas que han influenciado ORLANDO

Con referencias al cine underground queer de Kenneth Anger, Jack Smith pasando por Jesús Garay o Ashley Hans Scheirl, Paul B. Preciado adapta en su ópera prima la novela de 1928 de Virginia Woolf (Orlando: una biografía).

El filósofo español nos ha compartido una lista con las películas que más han influenciado su manera de filmar ORLANDO, MI BIOGRAFÍA POLÍTICA.

Una conversación con Paul B. Preciado

«Leí el libro de Woolf cuando era adolescente en España. Era la primera vez que leía o escuchaba una historia en la que el protagonista cambiaba de género en mitad del relato. Leerlo fue un shock. Y, sin embargo, en aquel momento no pensaba en convertirme en una persona transgénero como soy hoy, en el sentido de que incluso la existencia política de una persona trans me era completamente desconocida a mediados de los 80. Pero la lectura del libro probablemente hizo posible esa transformación en algún lugar de mi imaginación. Por eso este libro es crucial para mí: mi existencia futura se hizo posible no en la realidad, sino en la ficción y gracias a la ficción» (Paul B. Preciado).

Orlando, ¿dónde estás?

Un siglo después de la publicación de Orlando: una biografía de Virginia Woolf, Paul B. Preciado, filósofo y activista trans, le dirige una carta para decirle que su personaje se ha hecho realidad: el mundo se está volviendo orlandesco. Preciado convoca un casting: “¿Quiénes son los Orlandos contemporáneos?”. Veinticinco personas diferentes, todas trans y no binarias, de entre ocho y setenta años interpretan al personaje ficticio de Woolf a la vez que narran sus propias vidas, junto a una serie de archivos trans de mediados del siglo XX que evocan a los Orlandos históricos reales en su lucha por el reconocimiento y la visibilidad.

El espectador descubre poco a poco las penurias de Orlando a medida que surge el retrato de un ser colectivo con múltiples rostros, voces, cuerpos. La película sigue la misma estructura que la novela de Virginia Woolf: un diario de viaje a través de la historia, a la vez íntimo y político. “Leí por primera vez el libro de Woolf cuando era adolescente en España, mucho antes de saber que la transición de género era posible. El personaje ficticio de Woolf me llevó a imaginar mi propia vida, a desear y a encarnar el cambio. Resulta que con los años me he convertido en Orlando. Mi biografía está hecha de la historia colectiva de miles de Orlandos invisibles. Es una historia de lucha dentro de un régimen binario de género y sexo opresivo. Ser trans no es solo pasar de la feminidad a la masculinidad (o viceversa), sino emprender un proceso de “orlandización” interna: un viaje poético en el que se inventa un nuevo lenguaje para nombrarse a uno mismo y al mundo”.

Una transición de género es un viaje transformador, un movimiento de desidentificación, una práctica de libertad, más que una mera producción de identidad. Así, la película dibuja el retrato de un mundo cambiante y de la revolución de género y no binaria en curso.

En lo más alto con Hong Sangsoo

Declaraciones extraídas de la rueda de prensa del Festival de San Sebastián, septiembre 2022. Con Hong Sangsoo, Kwon Haehyo, Song Sunmi, Cho Yunhee y Kim Minhee.

El top 10 musical de Serge Bozon

Le pedimos al cineasta francés Serge Bozon, autor de Don Juan, una lista con diez obras que le hayan inspirado a la hora de llevar a la pantalla su revisión del clásico de Molière. Un top ten musical para para descubrir y disfrutar.

Entrevista con Serge Bozon

«Para esta historia de amor me parecía más sencillo tomar un punto de partida que todo el mundo conociese y por ello le propuse a Axelle Ropert, mi coguionista, el trabajar sobre Don Juan. En ese momento Axelle estaba muy comprometida con todo lo que sucedía alrededor del #MeToo y nos pusimos de acuerdo en la idea de un Don Juan a la inversa» (Serge Bozon).

En conversación con Erige Sehiri

«Para mí la solidaridad era lo más importante. Pase lo que pase, ellas están juntas. Hermanas, primas, amigas o todo a la vez, quería que hubiera un fuerte vínculo entre ellas. La cuestión del amor y de los hombres no debería ser traumática. Lo más importante es el amor que las une» (Erige Sehiri)

¡Llévate una experiencia gastronómica china de regalo!

¿Quieres participar en el sorteo de una experiencia gastronómica de China? Con motivo del estreno en cines del clásico del cine chino contemporáneo SUZHOU RIVER, hemos querido rendir homenaje a la cultura y gastronomía cantonesa. Hemos preparado un espacio en los Cines Golem de Madrid con luces de neón y elementos de la película para recrear un pedacito del universo de SUZHOU RIVER desde Madrid.

Sácate una foto en el photocall, publícala en RRSS usando el hashtag #SuzhouRiver y etiquétanos. Haciendo esto participarás en el sorteo de una cena de degustación en el restaurante Royal Cantone, considerado por muchos el mejor restaurante chino de España, especializado en cocina cantonesa, la alta cocina china.

Sobre la restauración de ‘SUZHOU RIVER’

La restauración digital 4k de la versión original de SUZHOU RIVER se realizó a partir del negativo AB original de 16 mm de la imagen del laboratorio Kopierwerk Babelsberg. La imagen fue escaneada por captura de pantalla en AG Berlin, limpiada de polvo en The Post Republic y el etalonaje lo hizo Moritz Peters. Los títulos fueron reconstruidos por Mieke Ulfig. La banda sonora fue restaurada en Basis Berlin Postproduktion gmbh. Fabian Weigmann y Jonathan Ritzel grabaron nuevos efectos, el diseño de sonido fue recreado y Sebastian Tesch añadió efectos de sonido adicionales. La mezcla dolby 5.1 fue masterizada por Ansgar Frerich y Sebastian Tesch.

Una conversación con Philippe Bober, productor de ‘SUZHOU RIVER’

«SUZHOU RIVER no es solo una de las películas más icónicas de Lou Ye, sino también una obra maestra moderna en el cine independiente chino. La película marca un hito personal fundamental para Lou Ye, y para la Sexta Generación de directores que representa, con su exploración crítica de los valores individuales y los mundos espirituales de la moderna vida urbana» (Philippe Bober, productor de SUZHOU RIVER)

Volver a ‘SUZHOU RIVER’, una conversación con Lou Ye

«Para mí, no fue hasta Purple Butterfly cuando me di cuenta de que el “amor” se usaba como metáfora de la política, lo que se volvió aún más obvio en Summer Palace. Esas dos cosas son compatibles e inseparables. (…) Simplemente, no puedes evitar las discusiones políticas cuando hablas de los años 90. Lo llevábamos dentro» (Lou Ye)

Regresando al río Suzhou, una introducción de Dennis Lim

“Las cámaras no mienten”, afirma el narrador de SUZHOU RIVER, que se gana la vida como cámara, un voyeur profesional, cuya mirada habitamos durante gran parte de la película. Lo primero que llama la atención en la película del año 2000 de Lou Ye es, de hecho, la cámara. Cámara en mano, inquieta y alerta, es una cámara que encarna tanto el ojo errante como el misterioso “yo” de este neonoir ricamente atmosférico. Cuando se abre SUZHOU RIVER, el narrador navega por el contaminado canal de Shanghái que da título a la película, observando el bullicio de actividad en los barcos y barcazas, a lo largo de las orillas y los puentes. “Si lo miras el tiempo suficiente”, nos dice una voz en off, “el río te lo mostrará todo”. Cada persona que capta su mirada tiene una historia. El narrador dice que podría contar esas historias -y algunas de ellas las veremos en la película- pero en algunos casos, advierte: “Estaría mintiendo”.

Breve encuentro con Éric Rohmer

Entrevista publicada en la edición española de De Mozart en Beethoven. Ensayo sobre la noción de profundidad en la música (Éric Rohmer, 2000). «Lo indefinible es precisamente lo que me interesa», escribe el gran maestro francés en este libro dedicado a la música por un cineasta que reconoce en ella uno de los caminos más propicios para «entrar en comunicación con la esencia íntima de las cosas».

‘El trío en mi bemol’ por Fernando Trueba

«Cuando traduje la obra, mi admiración por ella no hizo sino crecer. Es sencilla, precisa, rica y, sólo en su superficie, ligera» (Fernando Trueba).

El trío en mi bemol también llegó a nuestro país de la mano de Fernando Trueba, quien hizo la traducción del texto y dirigió la primera adaptación en nuestra escena teatral con las interpretaciones de Silvia Munt y Santiago Ramos en 1990. El texto traducido fue publicado por Plot Ediciones en 1991.

Años mas tarde, en 2006, Bárbara Lennie -junto a Santi Marin y bajo la dirección de Antonio Rodríguez- decidió llevar la obra de nuevo a escena para su función final de la escuela de teatro en la Resad. Fue el propio Jonás Trueba quien le recomendó a Lennie la obra en la que ya había trabajado su padre.

El trío en mi bemol: Dos años después

«El trío en mi bemol fue ese milagro, un estado de inesperada gracia que depositó en mí una incandescencia que reaparece cada vez que pienso en la película, más vulnerable a la ternura, más dócil a la confianza, que es al final la verdadera naturaleza del hombre» (Rita Azevedo Gomes)

Tardes con Rita

«El verdadero sujeto de la película es el espacio, en el que los actores habitan, no importa tanto lo que hagan ni lo que digan -el diálogo entre Ella y Él es un homenaje a Rohmer-, y como ese espacio se organiza, mágicamente, hasta convertirse en una arquitectura de Rita Azevedo» (Ado Arrieta)

¿Qué es el amor?

«El trío en mi bemol, la única obra de teatro escrita por Rohmer en los años ochenta, fue el punto de partida para inspirarnos. Nunca una película ha sido tan colectiva, inspiradora, deseada. Trabajábamos intensamente, pero en una especie de idilio, en un feliz mutuo acuerdo» (Rita Azevedo Gomes)

El cuaderno fotográfico de rodaje de ‘La sangre’

Cuando estaba preparando lo que sería su ópera prima, LA SANGRE, Pedro Costa hizo un recorrido por toda ciudad de Lisboa para buscar las localizaciones y encontrar el universo visual de la película. Con la ayuda de su amigo, el fotógrafo Paulo Nozolino, tomaron fotos que luego le sirvieron de inspiración en el rodaje.

Las referencias visuales tienen, en LA SANGRE, ese potencial para despertar la imaginación y modificar la idea inicial del realizador.

Consulta todos los materiales del proceso creativo de la película en insidecinema.org/o-sangue

‘La sangre’ por João Bénard da Costa

«De noche -en noches como estas- no vemos los colores y por eso esta película -contra cualquier moda, modernismo o posmodernismo- solo podía ser una película en blanco y negro, o en claro y oscuro, en lo claro tan claro y el oscuro tan oscuro de la prodigiosa fotografía de Martin Schäfer» (João Bénard da Costa)

Carta blanca a Paulo Rocha

Con motivo de la retrospectiva integral dedicada a su trabajo en 1996, la Cinemateca Portuguesa dio carta blanca a Paulo Rocha para programar sus cintas favoritas. El cineasta hizo entonces una exquisita selección de películas dirigidas por algunos de los mejores directores de todos los tiempos.

El río Renoir

Paulo Rocha, Furadouro, julio de 1993. A Grande Ilusão, nº 15-16, abril, 1994. Publicado en Paulo Rocha. O Rio do Ouro, Cinemateca Portuguesa – Museu do Cinema, Lisboa, 1996. Traducido del portugués por Francisco Algarín Navarro en revista Lumière.

Recuerdos del elefante blanco. Jean Renoir

Un texto de Paulo Rocha publicado originalmente en la revista portuguesa O Tempo e o Modo, nº 27, 1965. Publicado en Paulo Rocha. O Rio do Ouro, Cinemateca Portuguesa – Museu do Cinema, Lisboa, 1996. Traducido del portugués por Francisco Algarín Navarro en revista Lumière.

Sobre ‘Los verdes años’

“La misma historia puede contarse de dos maneras, una buena y otra mala, y ser exactamente la misma historia. Que yo priorice la puesta en escena es por lo tanto una guerra contra la pereza, contra la pereza mental, contra la pereza moral (…) En Los verdes años intenté ir en contra de eso. Lo que más me interesaba era la relación entre el decorado y el personaje, el tratamiento de la ‘materia’ cinematográfica. Cuando se trataba de un plano, eran sus líneas de fuerza las que le conferían peso e importancia” (Paulo Rocha)

Un encuentro con Hong Sangsoo y Kim Minhee

“Primero decidí que trabajaría con Kim Minhee y que sería la protagonista, y luego decidí incorporar a Lee Hyeyeong, con quien había trabajado en mi anterior película (Delante de ti). Cuando elijo a alguien, aunque sea un actor o actriz con los que ya he trabajado antes, el día que quedamos para hablar de trabajar juntos, tengo una primera impresión. Y esa impresión detona algo dentro de mí” (Hong Sangsoo).

Las 10 mejores películas de todos los tiempos para Hong Sangsoo

La prestigiosa revista Sight & Sound acaba de publicar su lista decenal de «Mejores películas de todos los tiempos», donde muchos cineastas y críticos de todo el mundo eligen sus films favoritos de la historia del cine. Algunos cineastas también han compartido su top 10 personal, como es el caso de nuestro admirado Hong Sangsoo.

El director de La novelista y su película y Delante de ti ha optado por clásicos del cine entre las películas que más le gustan, y nos ha hecho especial ilusión ver que compartimos pasión por la cinta de Jean Vigo que justamente da nombre a nuestra distribuidora.

Una película, infinitas lecturas

Con la compra de cada entrada de La novelista y su película, regalamos un marcapáginas de edición limitada. Preséntalo en la librería asociada* y obtén un 5% de descuento en tus compras de libros.

Entrevista con Mathieu Amalric

Una interesantísima conversación con el director de ABRÁZAME FUERTE, en la que nos habla del proceso creativo de la película y nos desvela todos los detalles de esta adaptación de Je reviens de loin, obra de teatro escrita en 2003 por Claudine Galea. Para leer solo en caso de haber visto la película, quizás…

La directora Meritxell Colell nos enseña y describe el diario de rodaje fotográfico de ‘Dúo’

DÚO es por el viaje en pareja. Y también porque son dos viajes en uno. El que realiza la pareja y el que emprende la propia Mónica en su interior y se ve en imágenes en Super 8 de los paisajes, las comunidades, sus mujeres, las costumbres. Un viaje introspectivo llegando a “las fronteras geográficas, físicas y cinematográficas”.

Colell ha rodado en la zona porque ella misma estuvo allí hace años mientras estudiaba en Argentina y se le quedó el recuerdo del paisaje para siempre grabado. Recorriéndolo ahora de nuevo, ha sacado su siguiente película para hablar de interculturalidad, para redefinir el objetivo del cine en conexión con las comunidades.

Para preparar DÚO, Colell viajó cinco veces a la zona en 2018. La primera con los productores locales. Los otros cuatro los hizo «a solas, sin nadie» con cámara y Super 8. De esos recorridos salen las imágenes que ahora nos regala y comenta.

Consulta todos los materiales del proceso creativo de la película en insidecinema.org/duo

Las personas que se encuentran en el viaje

A lo largo de diferentes viajes de documentación, el equipo de DÚO fue retratando a las personas con quienes compartían ratos. La mayoría eran personas con las que convivían en su casa para conocerlas mejor, observando sus gestos, sus rostros, y compartiendo su día a día. Pasar tiempo con ellas permitía ponerse en la piel de los protagonistas en las posibles situaciones que podían vivir. Muchas de las personas no acabaron formando parte de la película, pero, en cierto modo, están presentes a través de las historias que transmitieron y de las situaciones que vivieron con ellas.

Las fotografías sirvieron como registro y memoria del viaje, y también como inspiración en el momento de la escritura. Y en cada viaje se regalaron a cada una de las personas como recuerdo de la vivencia compartida. Esto es el resultado de los viajes en busca de la película, observando, escuchando y estando atentos a la realidad para intentar restituir algo de la experiencia vivida.

Consulta todos los materiales del proceso creativo de la película en insidecinema.org/duo

Lecturas inspiradoras de ‘Dúo’

Muchas veces un buen libro es la mejor forma de conectarnos con lo que nos rodea y encontrarnos a nosotros mismos en el camino. Por eso hemos querido compartir esta lista de lecturas inspiradoras que ha preparado Meritxell Colell Aparicio a propósito de su última película DÚO. Una lista compuesta de 12 preciosos libros, ideales para adentrarse de lleno en el universo de la película.

Consulta todos los materiales del proceso creativo de la película en insidecinema.org/duo

Las canciones del viaje

Meritxell Colell Aparicio nos ha preparado una lista de canciones que le han acompañado durante el viaje de DÚO. Un viaje físico, mental, cinematográfico, emocional… que podrás experimentar en la gran pantalla desde el 9 de septiembre.

Fito Paez, Janis Joplin, Leonard Cohen, Maria Callas, Jonny Cash, Nina Simone… son algunos de los artistas de esta playlist de 30 canciones que ya puedes escuchar en Spotify para ir adentrándote en el universo de DÚO.

Consulta todos los materiales del proceso creativo de la película en insidecinema.org/duo

‘Delante de Hong’, un texto de Pablo García Canga

Gracias a sus métodos de trabajo, Hong Sangsoo ha alcanzado el más alto grado de independencia y libertad creativa entre los cineastas actuales y se ha convertido también en uno de los más prolíficos, llegando a estrenar dos o tres películas al año, financiando cada una con lo recaudado por las anteriores. Nos lo cuenta Pablo García Canga en esta magnífica biografía del director que ha preparado para el dossier oficial de DELANTE DE TI.

 

Entrevista con Jean-Gabriel Périot

«Yo no vengo de una familia obrera sino más bien de trabajadores pobres. Uno de mis abuelos era repartidor de leche, mi abuela se ocupaba de sus siete hijos. Mi otra abuela era camarera. Al contrario que Didier Eribon, no crecí en la cultura de la clase obrera. Pero, a pesar de esa diferencia, el texto me afectó, me reconocí bastante en él.»

Especial Onoda: Los reyes de la jungla

¿Y si la mejor película bélica de los últimos años la hubiera firmado un joven realizador francés? Presentada en Cannes, ONODA, de Arthur Harari, inauguró la sección Un certain regard y ha logrado unanimidad de opiniones a su paso por la sección oficial del 18 Festival de Cine Europeo de Sevilla. Escuchemos los recuerdos de quienes fueron a perderse en la selva camboyana con el director para brindarnos esta extraordinaria cinta.

Filmar y cuestionar la guerra a través de la trayectoria de un soldado japonés

En 1944, el teniente japonés Hiro Onoda fue enviado a Filipinas cuando el Imperio perdía la II Guerra Mundial. La guerra termina, pero Onoda continúa una guerra secreta en las montañas con tres de sus compañeros hasta 1950. Declarado muerto en 1959, no aceptará la rendición de Japón hasta 1974, para finalmente regresar a su país. ONODA, 10.000 NOCHES EN LA JUNGLA es un impresionante drama anti-bélico sobre el sentido del deber y una película de aventuras maravillosa basada en hechos reales.

Entrevista con Arthur Harari, director de ‘Onoda’

Un día, hablando con su padre del deseo de hacer una película de aventuras, él evocó, casi como una broma, el caso increíble de un soldado japonés que había permanecido durante años en una isla. Así fue como Arthur Harari conoció a Onoda…

Top 10 + 1 de cine en español por Arthur Harari

Con su nuevo largometraje ONODA, 10.000 NOCHES EN LA JUNGLA, Arthur Harari confirma su gran talento como director al abordar esta magistral película de aventuras. Con motivo del estreno en nuestro país el próximo 6 de mayo, Arthur ha querido compartir con nosotros una lista de cine español que le resulta inspirador.

Notas de Manoel de Oliveira sobre ‘Francisca’

Manoel de Oliveira estaba a punto de empezar otra película cuando se interesó en la historia real de FRANCISCA, ligada a la familia de su mujer. En ese momento, la escritora Agustina Bessa-Luís publicó la historia en su libro Fanny Owen (1979), y fue eso lo que entusiasmó definitivamente a Oliveira para hacer FRANCISCA.

Francisca y Fanny Owen

Al contrario que el libro de Augustina Bessa-Luis, la película comienza con la lectura de la carta que narra la muerte de José Augusto. Pasa a situarnos después siete años antes, en un “clima de inestabilidad y desespero”.

Francisca y sus pasiones: ¿Qué puede un corazón?

Cuando se cumplen 40 años de su estreno, y a pesar de estar ambientada en el s.XIX, la revisión del amor romántico, la amistad o la masculinidad que Oliveira construye en FRANCISCA es muy actual. Con temas que continúan interpelando hoy en día: las relaciones tóxicas, la responsabilidad afectiva, la atracción persuasiva entre los protagonistas masculinos o la sororidad entre mujeres.

Diario de rodaje de ‘Francisca’

El crítico de cine Serge Daney firma este magnífico texto sobre el rodaje de FRANCISCA en el número de abril de 1981 de Cahiers de Cinéma. Serge se adentra en el proceso creativo de la gran obra maestra de Manoel de Oliveira y una de las mas importantes cintas en la filmografía portuguesa.

Top 10 de Catarina Vasconcelos

Con motivo del estreno de su ópera prima La metamorfosis de los pájaros en España, le hemos pedido a la cineasta Catarina Vasconcelos una lista con las diez películas que más le han marcado. Nombres como Varda, Almodovar, Tarkovski, Bergman, Erice o Manuela Serra le han acompañan durante años, y han dado forma a esta nueva y brillante voz del cine portugués.

Top 10 de cine político, por Jean-Gabriel Périot

Jean-Gabriel Périot, director de Nuestras derrotas y Regreso a Reims, elabora y comenta un decálogo de títulos donde el cine es empleado como herramienta de cambio, lucha y pensamiento político. ¡Allá va!

Top 10 + 3 de Eloy Enciso

«Sin un orden claro, he pensado en esas películas que han estado cerca del proceso de creación de Longa noite, de las que hablábamos en la preparación del rodaje o durante el proceso de montaje de imagen y sonido. Junto a ellas, otras que forman parte de las favoritas de siempre, las que de una manera u otra te acompañan a todas partes. Es una lista incompleta, un boceto imperfecto y que va cambiando.»
Eloy Enciso

El top 10 de Oliver Laxe

En su número de septiembre, la revista Caimán Cuadernos de Cine publica una lista en la que Oliver Laxe revela cuáles son las diez películas de su vida. Un top ten para tomar nota y disfrutar de las obras maestras que han inspirado a autor de Lo que arde.

«La novela de Musil tiene muchos elementos de nuestros días»

El programa Días de Cine de TVE dedica un magnífico reportaje a La portuguesa, que incluye una entrevista con Rita Azevedo Gomes y un repaso a su filmografía.

«Creo que estamos olvidando nuestro lado irracional»

Compartimos la impresionante entrevista realizada por Alberto Lechuga y Daniel de Partearroyo a la gran directora lisboeta Rita Azevedo Gomes, en la que además de analizar el proceso creativo de La portuguesa, se rememoran os años de formación y aprendizaje de la cineasta.

Las joyas ocultas del cine portugués por Rita Azevedo Gomes

Rita Azevedo Gomes nos propone un itinerario más que sugerente por el cine portugués a través de joyas ocultas u olvidadas especialmente importantes para la directora de LA PORTUGUESA que, recordemos, es programadora de la Cinemateca Portuguesa.

Rita Azevedo Gomes: «Un gato que atraviesa»

La gran Rita Azevedo Gomes agradece al Festival de Las Palmas el Lady Harimaguada de Oro a Mejor Película por La portuguesa. Y lo hace con un vídeo tan divertido como conmovedor. ¡Enhorabuena Rita!

Ya a la venta la edición especial de «El león duerme esta noche» con 2 DVD + Libro

Ya podéis adquirir en tiendas de todo el país la cuidada edición especial de El león duerme esta noche, última obra del genial director japonés Nobuhiro Suwa, estrenada en salas españolas por NUMAX Distribución.

«La mujer es el motor de la creación»

Continúan publicándose magnificas críticas y entrevistas alrededor del estreno de Con el viento. En esto caso nos hacemos eco de la conversación entre la periodista Beatriz Martínez (El Periódico) y la cineasta Meritxell Colell Aparicio, con sugerentes reflexiones sobre el abandono del rural, la vuelta a los orígenes o el imaginario femenino que conduce la acción y las emociones de la película.

Abbas Kiarostami: «Je suis venu avec le vent»

El verso que da título a Con el viento procede de un hermosísimo poema del gran cineasta iraní Abbas Kiarostami. Al igual que le sucedió a François Truffaut en la elección del título de Los 400 golpes, fueron muchas las opciones barajadas por Meritxell Colell durante el proceso creativo. Aquí os dejamos con parte del proceso que llevó del inicial Tierras de soledad a Con el viento.

«Cuando uno empieza a hacer cine lo primero que quiere es retratar aquello que más ama»

En la noche de ayer Meritxell Colell fue entrevistada en directo en La2 Noticias de TVE para hablar del estreno en salas de Con el viento, ofreciendo evocadoras y sugerentes reflexiones. Pulsa en la imagen inferior para reproducir la entrevista íntegra.

«Necesitamos regresar al silencio de la naturaleza… darnos tiempo para vivir»

Interesantísima conversación de la periodista Astrid Meseguer (La Vanguardia) y Meritxell donde se van desgranando las principales búsquedas y reflexiones sugeridas en Con el viento.

«El cine es un acto de resistencia o no es»

El domingo 18 de noviembre en La esfera de papel del diario El Mundo disfrutamos de las bellas reflexiones que Luis Martínez y Meritxell Colell ofrecen a partir de Con el viento.

Las películas que inspiraron «Con el viento»

Meritxell Colell nos propone una selección comentada de aquellas obras y cineastas que han sido claves en el proceso creativo de Con el viento.

«La profunda emoción de lo perdido»

En el número del mes de noviembre de Cinemanía encontramos un hermoso díptico sobre Con el viento, que incluye crítica (★★★★) y reportaje a cargo de Andrea Gutiérrez Bermejo.

«El león duerme esta noche» — Notas de producción #05

Finalizamos las notas de producción de Nobuhiro Suwa para El león duerme esta noche con las hermosas historias creadas por los niños y niñas del taller de Peymenade.

«No soy un director de los que están sentados con megáfono dando órdenes»

En su paso por el Cinema NUMAX, el director japonés Nobuhiro Suwa ha conversado con Carmen Villar (Faro de Vigo) sobre su trayectoria artística, la relación con el cine francés o su manera de trabajar con los actores.

«El león duerme esta noche» — Notas de producción #04

Penúltima de las hermosas notas producción elaboradas por Nobuhiro Suwa que explican muchos de los hallazgos de El león duerme esta noche. En esta ocasión nos habla de los talleres con los jóvenes realizadores de la película y la mágica aparición de Jean-Pierre Léaud.

Restauración

Con ocasión del estreno en Francia de El león duerme esta noche la revista Cahiers du Cinéma en su número 739 publica este hermoso texto de Jean-Philippe Tessé sobre la película de Nobuhiro Suwa.

Primera posición en el Cuadro crítico de Caimán Cuadernos de Cine

Las notas del Cuadro Crítico de Caimán Cuadernos de Cine sitúan a El león duerme esta noche como la película más votada en el número del mes de mayo. ¡Muy felices!

«El león duerme esta noche» — Notas de producción #03

Tercera de las 5 notas de producción elaboradas por Nobuhiro Suwa en la confiesa que su deseo de trabajar con niños y niñas fue uno de los motores del proyecto.

«Las imágenes son la huella de lo real pero, al mismo tiempo, son ilusiones»

El director japonés Nobuhiro Suwa reflexiona en el artículo de Xesús Fraga para La Voz de Galicia sobre los secretos ocultos de El león duerme esta noche, situada, a través de los espejos, en el punto de encuentro entre realidad e ilusión.

Las 10 películas favoritas de Nobuhiro Suwa

A petición de la Revista Fotogramas el director de El león duerme esta noche ha elaborado una lista con 10 títulos fundamentales de la historia del cine que lo han marcado en su proceso creativo. Tomad buena nota!

«El león duerme esta noche» — Notas de producción #02

Continuamos con el vibrante relato con el que Nobuhiro Suwa rememora los primeros pasos de El león duerme esta noche junto a la fértil presencia de Jean-Pierre Léaud.

«El león duerme esta noche» — Notas de producción #01

Iniciamos la publicación de las notas de producción que recorren el apasionante proceso creativo que dio lugar a El león duerme esta noche. Para comenzar Suwa rememora, no sin cierta emoción, el encuentro con su admirado Jean-Pierre Léaud.

El principio de la incerteza: retrospectiva a Nobuhiro Suwa en el D’A Film Festival

Del 26 de abril al 6 de mayo, el D’A Film Festival de Barcelona dedica una exclusiva retrospectiva a la obra de Nobuhiro Suwa, autor de la maravillosa El león duerme esta noche. Os dejamos con el estupendo texto elaborado para la ocasión por Manu Yáñez y el vídeo promocional.

En las destacadas de Cinemanía

El león duerme esta noche comienza a tomar sitio en las principales revistas especializadas del país. En las páginas centrales de Cinemanía vemos al gran Jean-Pierre Léaud dando luz al esperado estreno de Nobuhiro Suwa.

«No diga bella, repita conmigo: bellísima»

A su paso por el Festival de San Sebastián El león duerme esta noche dejó prendado a buena parte de público y crítica. Aquí tenéis las primeras impresiones tras el visionado de Luis Martínez para El Mundo.

«Un cine de lo inaprensible», el DVD/Bluray de MIMOSAS en Caimán. Cuadernos de Cine

Ya se puede encontrar en kioskos y librerías el número de febrero de Caimán. Cuadernos de Cine, en el que se recomienda la edición especial en BluRay y DVD de Mimosas.

Edición especial limitada de «Mimosas» en BluRay y DVD

Desde NUMAX Distribución tenemos el placer de anunciar la salida a venta el miércoles 13 de diciembre de la edición especial limitada en formatos DVD y BluRay de Mimosas, obra fundamental del cine contemporáneo dirigida por el gallego Oliver Laxe.

En el umbral de la vida

Ahora, Abrir puertas y ventanas se revela como algo todavía más significativo que en el momento de su estreno mundial: película intimista pero no cerrada sobre sí misma, se trata a la vez de la culminación de un cierto nuevo cine argentino —con todos los matices y diferencias, el que va de Lisandro Alonso a Matías Piñeiro, de Lucrecia Martel a Celina Murga— y de su apertura hacia otros horizontes.

Los libros de Milagros Mumenthaler

A pocos días del estreno en España de Abrir puertas y ventana, la cineasta argentina Milagros Mumenthaler nos propone un viaje por aquellas obras literarias que han marcado su trayectoria artística de manera decisiva.

«El régimen político separó y unió al mismo tiempo a Sophia y Jorge»

Rita Azevedo Gomes nos habla de Correspondencias antes las cámara de ZigZag Diario, de la Televisión de Galicia, en su visita al Cinema NUMAX.

«Me gusta hacer algo diferente siempre»

El programa de La2, Días de Cine, entrevista a la gran cineasta portuguesa Rita Azevedo Gomes.

El top 13 de Rita Azevedo Gomes

Le solicitamos a Rita Azevedo Gomes, autora de las maravillosas CORRESPONDENCIAS y LA VENGANZA DE UNA MUJER, una lista con las diez obras de la historia del cine que la han marcado especialmente. Ella nos responde con 13 propuestas para descubrir y disfrutar.

«Experimento porque el cine actual es aburrido»

Representante de la Nueva Ola de cine portugués, que está dejando huella en el panorama internacional de grandes festivales, Rita Azevedo Gomes se zambulle en Correspondencias en la relación epistolar entre los poetas portugueses Sophia de Mello y Jorge de Sena. El filme indaga en la desolación y enorme dolor que provoca el exilio.