Es Navidad, fin de año en una pequeña ciudad de provincias. Dos hermanos de 17 y 10 años, Vicente y Nino, prometen no desvelar el secreto que envuelve las continuas ausencias de su padre. La única con quien comparten la verdad es Clara, la novia de Vicente. ¿Qué esconden? Secretos, juramentos, separaciones y un rapto.
Una película sobre la noche de la infancia, obra fundamental de la cinematografía contemporánea, en una nueva versión restaurada en 4K supervisada por el director.
En Shanghái, a orillas del caótico río Suzhou, Mardar viaja por toda la ciudad repartiendo paquetes en su motocicleta. Durante uno de sus encargos, conoce a la joven Moudan y ambos se enamoran peligrosamente. Pero en realidad, Mardar ha sido contratado para secuestrarla y chantajear a su padre. Al descubrir la traición, Moudan se desvanece. Después de pasar tres años en prisión, Mardar regresa al río Suzhou en busca de su amada. Es así como conoce a Meimei, una bailarina que se parece, como dos gotas de agua, a Moudan.
La restauración en 4K de esta obra de culto del cine chino contemporáneo reivindica definitivamente al cineasta Lou Ye —a menudo censurado por el régimen de su país— como uno de los grandes talentos de su generación.
En un pueblo a orillas del río Duero, Carolina y Antonio, recién casados, conviven con Melita, la joven sobrina del hombre. Durante una jornada de picnic, Antonio arriesga su vida para salvar a su sobrina de morir ahogada en las aguas del río. Mortificada por los celos, Carolina no puede evitar sentir envidia de la belleza y la juventud de Melita, y busca consuelo junto a Zé dos Ouros, un gitano vidente.
Aclamada por la crítica después de su estreno mundial en Cannes, Paulo Rocha construye un intenso ejercicio de cultura popular que bascula entre la comedia, la tragedia y el surrealismo en una hipnótica obra maestra.
Siguiendo la estela de su anterior película, La isla de los amores, Paulo Rocha se sumerge de nuevo en el imaginario y el recuerdo del escritor portugués Wenceslau de Moraes a través de textos, fotografías, manuscritos y, especialmente, los testimonios de aquellas personas marcadas por su vida y su obra, tanto en Portugal como en Japón.
Un fascinante retrato íntimo, con imágenes filmadas durante más de una década, que refleja la admiración de Rocha por el escritor clave del orientalismo portugués.
Vida, obra y muerte del escritor Wenceslau de Moraes, nacido en Lisboa en 1854 y muerto en Tokushima, Japón, en 1929. Un viaje en el tiempo y en el espacio que retrata el arte, las inquietudes y los amores de un hombre enigmático, profundo y apasionado.Estructurada como un gran poema, cuyo título evoca un capítulo de la epopeya Los Lusiadas de Luis de Camoens, LA ISLA DE LOS AMORES es una obra monumental, realizada durante 15 años, que filma la biografía de un hombre de letras expandiendo las fronteras del arte cinematográfico.
Adelino vuelve al pueblo pesquero donde nació tras un tiempo en el ejército combatiendo en Angola. A su regreso, descubre que su antigua novia Júlia, cansada de esperarle, se ha casado con su hermano Raimundo. Mientras intenta recuperar el favor de su amada, Adelino conoce a Albertina, una joven determinada a escapar de la pobreza a cualquier precio. Ella siembra en su corazón la esperanza de cambiar de vida. Coescrita junto a António Reis (e inspirada en los trabajos de Manoel de Oliveira), MUDAR DE VIDA es una película cautivadora, iluminada por la presencia de Isabel Ruth y la autenticidad de los pescadores locales.
Julio, de diecinueve años, llega a Lisboa desde el campo para vivir con su tío Afonso y trabajar de zapatero. Pronto conoce a Ilda, una muchacha del servicio doméstico que visita con frecuencia el taller donde trabaja y de quien le seducen su independencia y desparpajo. Ambos comienzan un romance que se ve truncado por el choque con su realidad cotidiana.
Inédita en España, la ópera prima de Paulo Rocha, filmada en un esplendoroso blanco y negro, es la punta de lanza del nuevo cine luso: “el mejor cine portugués es heredero de Paulo Rocha” (João Bénard da Costa, Cinemateca Portuguesa).
Una retrospectiva representativa del cineasta portugués Paulo Rocha (1935-2012), figura eminente de la cinematografía lusa. Un autor cuya influencia es visible en la obra de cineastas portugueses contemporáneos como Pedro Costa, João Pedro Rodrigues, Miguel Gomes o João Salaviza.
A pesar de las dificultades de acceso a su trabajo, Rocha es reconocido en los circuitos cinéfilos y críticos internacionales como autor de una compleja reflexión sobre Portugal, sus raíces culturales y matrices identitarias.
Un homenaje al padre del Novo Cinema Portugués, que incluirá sus películas más importantes: Los verdes años (1963), Mudar de vida (1966), La isla de los amores (1982), La isla de Moraes (1984) y El río de oro (1998).
FRANCISCA de Manoel de Oliveira, retrato de una historia de amor obsesiva, está basada en una novela de Agustina Bessa-Luís, cuya obra adaptaría en más ocasiones en el futuro.
El libro narra un pasaje problemático en la vida real del autor Camilo Castelo Branco; donde su amigo José Augusto se embarcaba en un juego conyugal perverso del gato y el ratón con Francisca, la mujer que amaba el novelista. Esta historia llevó a Oliveira a imaginar nuevos niveles de forma y estilo; también ayudó que su esposa, pariente lejana de la histórica Francisca, le diera acceso a un alijo de sus cartas.
Con sus elaboradas tarjetas de intertítulos, su abundancia de planos en los que la acción se orienta directamente hacia la cámara, sus lúgubres interiores, y sus espectaculares escenarios de gala, Francisca es una experiencia cinematográfica exigente, suntuosa y absolutamente inimitable, y uno de los logros más importantes de Oliveira. Supone además el inicio de una colaboración que a partir de este momento será larga y fructífera con la escritora Agustina Bessa-Luís y con el productor Paulo Branco.
FRANCISCA se estrenó en 1981, participando en la Quinzaine des Réalisateurs de Cannes. La copia que presentamos tiene su origen en la digitalización 4K del negativo de cámara en 35mm conservado por la Cinemateca Portuguesa. El etalonaje (Cinemateca Portuguesa) y la restauración digital (IrmaLucia) se hicieron utilizando una copia de época como referencia. El sonido fue digitalizado a partir de un positivo de sonido tirado por la Cinemateca Portuguesa.